07 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Para Manuel Borrás, editor de Pre-textos, el libro...

img
img img img
img img
img
 
 
Para Manuel Borrás, editor de Pre-textos, el libro electrónico ha sido un fracaso hasta ahora
12/4/2011

Manuel Borrás, editor de Pre-Textos, la editorial independiente creada en Valencia (España) en 1976, opina que hasta ahora el libro electrónico “ha sido un fracaso” y afirma que su editorial todavía no está implicada en el negocio aunque “si hay demanda” responderá. Las declaraciones de Borrás forman parte de una serie de consultas realizadas por el diario El Tiempo, de Bogotá a varios editores, como preparación del terreno para la Feria del Libro de Bogotá, que se celebra este año del 4 al 16 de mayo en la capital colombiana.

El tiempo también entrevista a David Soler que, tras desarrollar su carrera en la editorial Planeta, es docente y consultor en temas de marketing multimedia, y a Jaime Hurtado, experto en comunicación, consultor en cuestiones de nuevas tecnologías y responsable de la página de la Librería de la U, con sede en Colombia y en Venezuela, que ofrece libros electrónicos.
 
Haciendo gala de la misma independencia con la que hasta ahora ha trabajado Pre-Textos, en la entrevista Borrás se desmarca en todo momento tanto de la política editorial de los grandes grupos como de las visiones apocalípticas sobre el fin del libro.
 
Borrás, en primer lugar, se reafirma en el aspecto cualitativo del trabajo del editor: “No me parece que cuantos más libros haya mejor, sino que cuantos mejores libros mejor”.  “En el medio editorial español nos hemos acostumbrado a la novedad –añade Borrás–, pero hay una cosa evidente: estamos produciendo una cantidad de libros que excede a la demanda. Tras esto hay, obviamente, beneficios económicos que están al dictado de las grandes empresas editoriales. A ellas les interesa tener un gran capital circulante constante, que está creando una barrera: si las librerías tienen que comprar grandes sellos editoriales porque son los que las proveen, así se evita también el acceso de editoriales más pequeñas. Los grandes sellos están cerrando las vías de acceso en una forma de monopolizar el mercado. Antes, nos concedían una parte proporcional; ahora, como la crisis también a ellos los está afectando, no quieren que participemos del mercado”. 
 
 
 
 
 
 
Después, refiriéndose al negocio del libro electrónico, Borrás señala que en principio Pre-Textos contempló la posibilidad de entrar pero actualmente no está implicada todavía. “Si hay demanda, responderemos” –advierte Borrás– “pero hasta el momento el libro electrónico ha sido un fracaso” –sentencia. Recuerda que cuando salió el eBook en España, unos grandes almacenes lo vendían “en la sección de libros y, un mes después, estaba en la sección de electrodomésticos, que es donde correspondía”.
 
“Quieren impostarnos que es un libro. Es un aparato –afirma– pero que no digan que es un libro. ¿Por qué quieren aprovecharse del prestigio de la cultura tipográfica para lanzar algo que no es? Ahí hay un oportunismo bestial”. “Hace unas noches –dice– cené con un señor que había asistido a la investigación del eBook, y dijo una cosa muy interesante: ‘Se ha empleado tanta plata en un producto que sabemos que tiene su ficha de caducidad impresa, que tenemos que rentabilizarlo en el mayor tiempo posible’ ".
 
Tras cuestionar la percepción de que la cultura es “cara” recuerda la polémica que hubo en España sobre la gratuidad de los libros. “En cierto modo –opina– hay una intención de descrédito de la cultura, como si la cultura fuera una cosa que se diera gratis porque está más o menos de sobra”·
 
En cuanto a la crisis, que también afecta al sector editorial, Borrás apunta que “los datos oficiales dicen que hay una retracción del mercado del 20 al 25 por ciento en estos dos últimos años. Pre-textos sólo está en un 6 por ciento, una ventaja clara, y la razón es muy sencilla: somos una editorial de catálogo. Lo que ha habido es una retracción de la venta de novedades y nosotros estamos vendiendo ahora libros que empezamos a editar en los años ochenta”.
 
Respecto del supuesto fin del libro, Borrás es contundente:“El pueblo más perseguido ha sido el pueblo del libro, que son los hebreos. Es una historia que viene de lejos. Parece que todos quieren que se acabe el libro. En mi país, cuando incursionó el eBook lo que se decía era que venía a destrozar cuatro siglos y pico de cultura tipográfica que ha sido muy útil y ha dado unos resultados excelentes. ¿Por qué? ¿Por qué presentan con mensajes de que puede caber una biblioteca universal en un tomito mínimo algo que, bien visto, puede venir a ayudarnos? ¿Eso qué quiere decir: que nos están preparando porque vamos a vivir en cubículos? ¿Qué tipo de futuro nos están propiciando subliminalmente con esto? ¿Y qué pasa si hay una suspensión de esa nube tecnológica en la que estarían todos los archivos? ¿Perdemos la memoria de todo, el rastro de lo que hemos sido hasta la fecha? A mí eso me parece peligrosísimo”.  
 
El artículo completo se puede consultar en este enlace.
 
 
 
 
 
 

 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura