Universo abierto es un proyecto de weblog de la Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca inicialmente desarrollado por alumnos como labor académica. El nombre del blog responde al carácter abierto al universo de la Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación, y a su empeño en “procurar aquel lema de toda buena biblioteca: la biblioteca no sólo debe ofrecer lo que posee, sino también lo que es capaz de obtener para el usuario”.
El blog forma parte de la labor académica de la asignatura "Marketing de servicios de información", que imparte la profesora María Rosario Andrío Esteban, y actualmente es desarrollado por los alumnos María Jesús Fernández y José María Vivancos, de 2.º curso de la Licenciatura de Documentación de dicha Facultad.
Aunque es una idea original de ambos alumnos, en ella coparticipa desde los comienzos Julio Alonso Arévalo (jefe de la Biblioteca), que supervisa las tareas. También, colabora Agustín Vivancos (programador PHP), en el apoyo de las labores técnicas de mantenimiento.
El blog responde a la filosofía de la Facultad de facilitar a todos los miembros de la comunidad académica el acceso a la información científica para desarrollar la docencia, la investigación y el estudio. Asimismo, es responsabilidad suya organizar, conservar y difundir los fondos que integran sus colecciones. Son usuarios de pleno derecho no sólo los alumnos de la Facultad sino también todos los miembros de la comunidad universitaria.
La Facultad de Traducción y Documentación tiene sus antecedentes en la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación, que entró en funcionamiento en 1987. En ese momento la única titulación que se impartía era la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación. La actual Facultad se creó en 1992 se crea la actual Facultad, cuando se incorporaron los estudios de la Licenciatura en Traducción e Interpretación.
La Fundación Germán Sánchez Ruipérez mantiene una estrecha relación de colaboración con la Universidad de Salamanca, con la que tiene suscrito un convenio marco, y en especial con la Facultad de Traducción y Documentación. De forma regular el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil ( CILIJ) de la Fundación acoge alumnos en prácticas, tanto de los estudios de Grado Información y Documentación como del Oficial en Sistemas de Información Digital. Además, conjuntamente ofertan espacios de formación como el programa anual de cursos dirigido s bibliotecarios y documentalistas. Ambas instituciones también colaboran en el desarrollo de proyectos de investigación como el de revisión del catálogo automatizado de autoridades de materia para bibliotecas infantiles y juveniles, actualmente en fase final.
|