06 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Tíscar Lara: los datos transformados en imágenes e...

img
img img img
img img
img
 
 
Tíscar Lara: los datos transformados en imágenes explican la complejidad del mundo
18/5/2011
Tíscar Lara, vicedecana de la Escuela de Organización Industrial (EOI) afirma que actualmente las nuevas formas de visualizar la información permiten que los datos de conviertan en “imágenes efectistas para explicar la complejidad del mundo desde la belleza estética de lo racional”. Tíscar Lara hace estas afirmaciones en su artículo “De la imagen como dato al dato como imagen” en la apertura del séptimo foro de la Zona de Debate organizado por el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación en Peñaranda de Bracamonte. 
 
Este foro, que se extenderá hasta el 30 de junio, está dedicado al “Uso de la imagen en nuestros días”, y el programa prevé la participación de los especialistas Antonio Rodríguez de las Heras, Javier Panera Cuevas y Simón Marchán Fiz.
 
En el artículo subtitutlado “Visualización de la información: el nuevo periodismo ciudadano” Tíscar Lara recuerda que la historia del periodismo gráfico y su impacto en la opinión pública “se vieron intensificados con el nacimiento de la fotografía y su fuerza fáctica para ser nuestros ojos en la distancia y narrar desde la quietud de un instante de verdad”.
 
 
 
 
Sin embargo, subraya que en ese pacto de lectura de lo real, la fotografía pronto abandonó la función adjetiva heredada de la ilustración para convertirse por sí misma en elemento informativo: la imagen como dato”. Desde entonces –dice– se ha dado el proceso inverso por el cual ahora los datos son tratados como imágenes. En concreto se refiere al campo de la visualización de información que “combinando técnicas de tratamiento estadístico y de representación visual dinámica, convierte los datos en imágenes efectistas para explicar la complejidad del mundo desde la belleza estética de lo racional”.
 
Explica que estos nuevos “mash-up o collages de la contemporaneidad consumen datos de forma masiva y demandan producciones ingentes de información como materia prima de sus telares”.
 
Por otra parte, Lara señala que el llamado “periodismo de datos” busca una especialización en este campo y está empezando a consolidarse una tradición de raíces anglosajonas con referentes como los diarios The Guardian y The New York Times “que llevan años aplicando estas técnicas”.
 
También se refiere a movimientos desde la administración pública, como el open government, promovido por el presidente de los EE.UU. Barack Obama que plantean la apertura de datos como medida de transparencia pública “y motor de innovación a través de su reutilización por terceros” algo que igualmente están haciendo en España algunas administraciones y organismos públicos.
Los ciudadanos también comienzan a ser “grandes generadores de datos en su vida digital y guionistas de sus propias narrativas visuales” al tiempo que la barrera tecnológica se va reduciendo con la proliferación de servicios gratuitos de modo que cualquier persona puede generar visualizaciones a partir de sus propios datos, afirma Lara.
 
El programa del séptimo foro de la Zona de Debate sobre “El uso de la imagen en nestro días” también incluye:
 
30 de mayo a 8 de junio. Antonio Rodríguez de las Heras, catedrático de la Universidad Carlos III: “Nemótica”: las posibilidades pedagógicas de la imagen sobre soporte digital.
 
9 a 19 de junio. Javier Panera Cuevas, director del Domus Artium 2002 Salamanca, DA2: “Pantallocracia” y gestión cultural en la era de la circulación promiscua de imágenes.
 
20 a 30 de junio. Simón Marchán Fiz, numerario de la Real Academia de Bellas Artes: El uso de la imagen en nuestros días.
 
El documento completo con el artículo de Tíscar Lara puede consultarse en la Zona de Debate del CITA.
 

   


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura