03 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Lucía Araneda: la experiencia de la biblioteca púb...

img
img img img
img img
img
 
 
Lucía Araneda: la experiencia de la biblioteca pública de Licantén (Chile)
6/7/2011

Lucía Araneda, jefa de la Biblioteca Pública n.º 400 de Licantén, en la Región chilena de Maule, expuso su experiencia al frente de esta biblioteca que se vio afectada por el terremoto de 2010, durante el 8º Encuentro Nacional BiblioRedes que se celebró en Olmué, 16 y 17 de junio de 2011.

La Biblioteca de Licantén, inaugurada en diciembre de 2009, sufrió las consecuencias del terremoto que sacudió esa región de Chile en 2010, que la dejó destrozada, aunque también ha obtenido el reconocimiento de sus usuarios, el apoyo de las autoridades y de la coordinación regional y varios premios que valoran su labor.

La Biblioteca de Licantén fue construida en el marco del "Programa Presidencial de Construcción de Nuevas Bibliotecas Públicas" de la DIBAM y cuenta con una superficie total de 480 metros cuadrados y una dotación de más de 6.000 volúmenes. Sirve a una población de 4.237 habitantes de esa comuna, repartidos en varias localidades. En el primer mes de funcionamiento prestó 870 libros, todo un hito que se mantuvo durante los dos siguientes meses, hasta que se produjo el terremoto el 27 de febrero de 2010.
 
El proyecto arquitectónico, que aprovechó el antiguo edificio de la estación del ramal ferroviario Curicó-Licantén, abandonado desde los años 1970, ha sido galardonado en la Bienal de Arquitectura.
 

 

Lucía Araneda relató que en medio de las grandes necesidades de la población tras el terremoto, la biblioteca tuvo que afrontar la reparación de cristales rotos, grietas en las paredes, y libros destrozados. La bibliotecaria explicó que la institución tuvo que prestar una parte de su espacio a la Corporación de Asistencia Judicial y no pudo atender el servicio durante el mes de marzo. Ante esta situación, solicitaron un carrito para poder llevar los libros a otros lugares y así poder llegar al público. Esta iniciativa les permitió comprobar que muchas personas no leen por comodidad, en cambio lo hacen cuando la biblioteca les acerca el libro. Por eso siguen llevando libros a la escuela de Iloca, como una extensión de su servicio, y asesoran a los profesores que lo solicitan.

El primer aniversario de la biblioteca fue celebrado, entre otras actividades, con la elaboración de un árbol de navidad en el que estaban representados todos los usuarios. No obstante, en él predominaba el color rojo, asignado a las mujeres, sobre el verde, adjudicado a los hombres. Según las estadísticas de la biblioteca, las mujeres solicitan el 78 por ciento de los préstamos anuales.
 
“Nunca nos paramos de buscar fórmulas. Siempre tenemos presente el fomento lector” es una de las máximas de Lucía Araneda, que recibió uno de los premios a las mejores bibliotecas de 2010 durante el Encuentro BiblioRedes.
 

 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura