Michael Cairns, responsable del blog Personanondata, que se ocupa de las novedades y tendencias en la industria editorial, analiza los beneficios y perjuicios de participar en las redes sociales. Entre otras consideraciones, Cairns expresa su insatisfacción respecto de la imposibilidad de tener el control absoluto sobre los contactos en algunas redes, algo que por supuesto no ocurría en el pasado con las agendas.
“Ahora las redes sociales son una obviedad” –sostiene Cairns–. “En el pasado –digamos 1997– llevábamos la red en nuestra memoria, en agendas o en listines telefónicos o éramos socios de un club. Algunas veces otras personas se habían hecho una idea acerca de nuestros contactos mejor que nosotros mismos –como tu esposa, tu secretaria o tu familia– pero ahora no es el caso” –bromea el editor.
Relata que en estos momentos está tratando de comprender Google+, no porque sea complicado, sino porque pretende sacar partido a su inversión. Cuenta que enseguida se apuntó a LinkedIN y a Twitter porque en ambos casos les encontró una utilidad personal inmediata, ya que el aspecto de la red ofrecía a su juicio un beneficio adicional interesante. En contraste, siente que otras redes, en particular Facebook, han sido un fracaso para él y no ha conseguido encontrarles la utilidad. En el caso de Twitter admite que a la vez que disfruta del servicio, especialmente para la difusión de noticias, se siente insatisfecho porque solo tiene un control limitado sobre su red.

“Lo que está claro para mí –dice– es que invertir en la aplicación es crucial para maximizar el beneficio”. También se pregunta cuántas de las redes actuales puede mantener alguien correctamente sin llegar a sentirse insatisfecho, frustrado o abrumado o sin que sea decepcionante para los demás.
Una de las cosas que le han resultado extrañas acerca de Google+ es la cantidad de personas a las que él no conoce que lo han añadido a sus contactos. En ese sentido cree que es mejor el sistema de LinkedIN, donde uno tiene la posibilidad de preguntarle a las personas de dónde te conocen antes de añadirlas a tu red.
También sugiere la posibilidad de crear un grupo de “anónimos” o “desconocidos” entre aquellos que utilizan pseudónimos, aunque muchos puedan ser lectores de su blog, que tiene amplia difusión vía RSS. Algo que le gustaría, no obstante, sería saber quiénes son sus lectores, aunque por ahora solo tiene acceso al número de suscripciones y su incremento semanal.
Tras un breve análisis de sus contactos, Cairns se mostró sorprendido de que de su libreta de dos mil direcciones, el cincuenta por ciento no estuviera en LinkedIN, dado que es ostensiblemente una lista profesional, mientras que solo el veinte por ciento está en Flickr o en Twitter.
Al final, mientras investiga las posibilidades de Google+, el responsable de Personanondata dice que seguirá gestionando sus otras redes, lo mejor que pueda, a la vez que anima a la gente que quiera unirse a sus redes “a no tener temor a presentarse”. |