01 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Celestino Arteta: los docentes deben elegir cuidad...

img
img img img
img img
img
 
 
Celestino Arteta: los docentes deben elegir cuidadosamente las herramientas 2.0
4/11/2011
 
Celestino Arteta, profesor en la especialidad de Ciencias Sociales y en Educación Especial y maestro de Audición y Lenguaje, considera imprescindible que los docentes seleccionen cuidadosamente las herramientas 2.0 "no de cualquier manera" sino "siempre en función de los objetivos" que deseen trabajar en el aula.
 
Con motivo de su participación en el Congreso E-DUCA 2011, desarrollado del 30 de junio al 2 de julio de 2011, en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Arteta respondió a un cuestionario sobre los entornos personales de aprendizaje en una entrevista disponible en el vídeo adjunto.
 
 

 
 
Entre otros conceptos, Arteta subraya que con las herramientas 2.0 "en el aula se pueden hacer muchísimas cosas dentro del currículum porque son para todas las áreas". Sostiene que tanto se puede trabajar con documentos que con mapas, audio, o vídeo.

Considera que hay que animar mucho al profesorado para que utilice estas herramientas porque el docente encuentra que hay demasiadas. A su juicio, entonces lo que tendría que hacer sería seleccionar, "pero no seleccionar de cualquier manera, siempre en función de los objetivos que quiere trabajar, de los objetivos que quiere conseguir en su área o en su materia o del proyecto en el que esté trabajando".

Arteta cree que las herramientas 2.0 conllevan un cambio y afirma que que la propia herramienta "incita al cambio metodológico". Aclara que con este tipo de herramientas el profesor  no es transmisor de conocimiento, sino que "es el alumno el que es el sujeto de su propio aprendizaje porque crea contenido con esas herramientas".
 
Piensa que "esa es la gran diferencia de los roles que están teniendo tanto el alumno como el profesor. El protagonista de su propia educación es el alumno –destaca– a través de construir cosas, del constructivismo".

Por otra parte sostiene que a su juicio las TIC y la educación aún no van de la mano, aunque cree  "que el paso que se ha dado ha sido muy importante" y confía en que "el proyecto ‘Escuela 2.0’ va a suponer un antes y un después porque el hardware ha llegado a muchísima más gente". Añade que ese tipo de hardware obliga también a los profesores a modificar sus estrategias y sus modos de enseñar… "Va ser un proceso lento –dice–, pero que poco a poco va a ir consiguiendo que la mayoría del profesorado modifique la manera de dar sus clases".
 
Las grabaciones de las conferencias y de las entrevistas del Congreso E-DUCA 2011 están disponible en este enlace.  

 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura