01 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Marcello Frattasio: el acceso al conocimiento y a ...

img
img img img
img img
img
 
 
Marcello Frattasio: el acceso al conocimiento y a la tecnología es la mejor forma de acabar con la pobreza
11/11/2011

El chileno Marcello Frattasio, socio fundador de la consultora Brecha Digital, considera que hoy el acceso al conocimiento es la mejor forma de acabar con la pobreza. Con motivo de una entrevista realizada para el blog Wwwhatsnew, Frattasio respondió a una serie de cuestiones relacionadas con su proyecto, Brecha Digital, una empresa formada por un grupo de profesionales iberoamericanos de distintas áreas del conocimiento cuyo objetivo es implementar iniciativas innovadoras de desarrollo digital, que permitan la plena incorporación de sociedades, empresas y organizaciones a la sociedad de la información.

Todo ello a través del diseño de relaciones integrales entre herramientas digitales y redes sociales. Otro de los temas abordados en la entrevista fue el estado de las TIC´s en Chile, país considerado como uno de los puntos neurálgicos de los movimientos sociales que mueven el mundo.

Para Frattasio la educación es solo la punta del iceberg de los problemas que enfrenta una sociedad en la que la desigualdad es una variable determinada por la cuna. A su juicio, los niveles de pobreza provocados por la desigualdad social que impera en Chile, hacen necesario no solo el mantenimiento del crecimiento económico, sino también, la puesta en escena de proyectos que permitan el acceso al conocimiento, esenciales para romper el aislamiento provocado por razones socioeconómicas.

Y como respuesta a esta necesidad nace Brecha Digital, una plataforma cuyo objetivo es ayudar a moverse con flexibilidad por el mundo digital, tanto en el espacio público como en el privado, para cerrar la brecha digital en distintos ámbitos y a través de diferentes instrumentos.

Considera que las sociedades de la era de la información cambian la forma de entender la producción de riqueza y su distribución. A su juicio, el acceso a la tecnología es determinante para insertarse dentro de los flujos de información y la generación de conocimiento.

Piensa que “el acceso a la tecnología, el grado de apropiación y el hábito de uso que cada usuario desarrolle, determinan la participación y los potenciales beneficios a qué aspirar de la Sociedad de la Información”.

Por otra parte sostiene que actualmente no es sólo la acumulación de riqueza, sino también la concentración en el acceso al conocimiento lo que estimula una creciente brecha y un rápido distanciamiento socioeconómico.

Frattasio expresa su convencimiento de que “mientras unos están conectados, otros están desconectados; mientras unos están en la sociedad de la información, otros están en la desinformación; mientras unos están en la sociedad del conocimiento, otros están en la ignorancia; mientras unos son mano de obra calificada, otros son mano de obra no calificada; mientras unos son bilingües, otros son analfabetos funcionales; mientras unos tienen todas las oportunidades para desarrollar un plan de vida, otros carecen de la posibilidad de cumplir los anhelos más sencillos”.

Sostiene que es necesario redistribuir riqueza y no pobreza, y que por tanto, si el objetivo es disminuir las desigualdades y comenzar a decrecer la brecha entre unos y otros, se debe redistribuir la información, el conocimiento y las capacidades para su utilización, cuyas carencias crean las condiciones de posibilidad para una pobreza globalizada.

Por otra parte afirma que hoy en día en Chile la mitad de la población es usuaria de TIC´s y en los últimos años los sectores que más han crecido han sido los de menores recursos. A su juicio, en la evolución de las TIC´s se debe apostar por los jóvenes, que no tienen complejos ni sienten la distancia y aislamiento en el que crecieron generaciones pasadas, sobre todo en Chile, un país marcado por la lejanía física de los grandes centros de poder e información. Entiende además que las redes sociales contribuyen a crear legitimidad social debido a su transparencia y a que detectan la mentira rápidamente.

Ante el conflicto actual que vive la educación en Chile, Frattasio se muestra categórico: “La sociedad del conocimiento no necesita ignorantes, los ignorantes serán los pobres del futuro”.

La entrevista completa está disponible en el blog Wwwhatsnew.
 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura