26 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Mike Shatzkin y la política de préstamo biblioteca...

img
img img img
img img
img
 
 
Mike Shatzkin y la política de préstamo bibliotecario
26/3/2012

La oposición de la mayoría de las grandes editoriales en Estados Unidos en permitir que los libros electrónicos se puedan prestar en las bibliotecas es uno de los temas que más atención y preocupación ha despertado últimamente. Mike Shatzkin, experto en el análisis del cambio digital en la industria editorial, ha publicado en su blog The Idea Logical Company un artículo en el que analiza esta situación y da una serie de consejos a los editores que se estén planteando una política especifica para el préstamo bibliotecario.

Durante el año pasado, Mike Shatzkin tuvo la ocasión de hablar con seis grandes editoriales estadounidenses sobre su posición en lo referente a las ventas de eBooks a las bibliotecas. Uno de los grandes miedos de éstas es que los compradores crean que conseguir libros electrónicos de forma gratuita en una biblioteca es tan fácil como comprárselos a los minoristas. También están preocupadas –y este experto en el sector cree que tienen motivo para ello– por la forma en la que el mercado puede cambiar con el tiempo. La mayoría de los lectores prefiere todavía leer en papel, pero como puntualiza Mike Shatzkin: “Aún no sabemos cómo será el mercado dentro de cinco o diez años cuando espero que la mayoría de la gente lea libros a través de pantallas”.

En el citado artículo se incluyen una serie de consejos en función de lo que su autor cree que actualmente son las posturas más adecuadas que cualquier gran editorial debería adoptar en lo referente a la política bibliotecaria, a saber:

  • Empezar lo antes posible con lo que él denomina las cestas de los títulos (agrupar ciertos títulos) ya que de esta manera los datos de tendencias de ventas serán más fiables que si se extraen de un solo libro.
  • Poner en circulación dentro de la biblioteca unos diez o veinte libros que hayan conseguido un gran éxito, y observar los resultados de venta cada semana, tanto de la versión impresa como de la digital, antes y después de que estuvieran disponibles en las bibliotecas.
  • Dividir a la mitad el lote de libros que no están escritos por autores de renombre pero que ya se sabe que van a funcionar bien, y poner la mitad en las bibliotecas. Más tarde observar si se ha producido algún efecto bibliotecario, ya sea positivo o negativo.
  • Dar licencias por dos o tres años en lugar de limitar el número de préstamos. Esto permitirá, señala Mike Shatzkin, que la editorial pueda en un futuro sacar sus títulos de la circulación de la biblioteca, en caso de que el mercado cambie.
  • Investigar formas de que las bibliotecas puedan vender libros electrónicos a aquellos usuarios que se han topado con un título que les interesa a través de la biblioteca y por la razón que sea quieren comprarlo.

Añade Shatzkin que si bien las preocupaciones de las editoriales sobre el impacto del préstamo bibliotecario de libros electrónicos son razonables, apostar por la congelación no es útil para nadie. Incluso, apostilla, puede ser perjudicial para la venta de esos libros que las editoriales están intentando proteger. “No sé, ni los bibliotecarios tampoco –subraya Shatzkin–, cuál será el impacto del mercado si los eBooks se ponen a disposición de los compradores en las bibliotecas, pero tampoco lo saben los editores. Es hora de que todos empecemos a descubrirlo”.

 


Comentarios :

Angel Luis Calle
  La percepcion de Shatzkin es correcta pero las editoriales deben entender que el proteccionismo favorece a plataformas abiertas como Google que pueden manejar el monopolio del mercado. Entiendo que las bibliotecas no pueden funcionar como librerias o bookshops de editoriales, existe y debe existir un mercado librario de oferta con esa misión (sea de ediciones vigentes como de ediciones vencidas o de saldo).


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura