Joe Wikert cree que el futuro de la edición tendrá que ser abierto. Eso es lo que ha explicado en un artículo publicado en la sección TOC podcast series del blog O´Reilly Radar. En estos momentos, minoristas, editores y autores se mantienen estancos en modelos cerrados, por lo que un cambio hacia estándares abiertos es lo que se necesita.
Hoy en día es muy común utilizar la palabra “abierto” en lo que a tecnología se refiere. Ahora bien, explica Joe Wikert, no es lo mismo hablar de proyectos abiertos que de estándares abiertos.
Con edición abierta, este periodista se refiere a aquella en la que el autor puede colaborar con otros, incluidos los editores. Los comentarios se dan en tiempo real y todas las personas que trabajan en el proyecto, lo hacen de forma sincronizada: “Puede sonar caótico, pero con las herramientas apropiadas puede ser una experiencia maravillosa. La palabra clave es sincronización” -explica este analista.

Otra parte importante de la edición abierta es el papel que juega el lector. Hay libros que se pueden lanzar mediante estrategias MVP [minimun viable product], o lo que es lo mismo, se le ofrece al lector la oportunidad de echar un vistazo a lo que el autor está creando, un resumen o un par de capítulos y de hacer comentarios. El autor por su parte, tendrá acceso a los mismos en caso de que quiera hacer algún ajuste final.
“Una vez que se descubren los beneficios de la producción sincronizada, la lectura en tiempo real o anticipada y las estrategias MVP, se observa rápidamente por qué la edición abierta puede ser un modelo atractivo para el contenido y el negocio” -sentencia Wikert.
Más adelante el periodista se centra en tres aspectos vinculantes a esta edición abierta: acceso al contenido a través de APIs, la evolución del DRM y las apps, las plataformas y el HTML5.
Acceso al contenido a través de APIs
Desarrollar contenidos de manera abierta es interesante, afirma el periodista, pero la duda surge sobre cómo asegurar que nuestro producto final también está disponible en un formato abierto. Una de las maneras de hacerlo es mediante las APIs [interfaces de programación de aplicaciones].
Mostrar el contenido mediante APIs no quiere decir que se pierda el control sobre el mismo, aclara Wikert. Esta medida, lo que implica, es dejar una puerta abierta a unos nuevos métodos de descubrimiento de contenidos que antes eran impensables. Si se establece el acceso a la API correctamente, se podrá autorizar a un sin fin de desarrolladores a que tomen las riendas del contenido y a que lo pongan a disposición de todo el mundo de una manera totalmente nueva.
La forma más fácil para comenzar a recorrer este camino, explica el artículo, es hacer que los metadatos estén disponibles a través de estas APIs. Los desarrolladores en ese momento podrán empezar a idear nuevos métodos de descubrimiento y al mismo tiempo el propietario del contenido podrá estar tranquilo, ya que no expondrá toda su propiedad al menos por el momento. Cuando este método tenga éxito, lo siguiente sería ponerse en contacto con estos desarrolladores y hacer que partes del contenido están disponibles.
Evolución del DRM
El DRM es uno de los temas candentes en el mundo editorial. Mucha gente se declara a favor y otros tanta en contra. La mayoría de los editores hace especial hincapié en el DRM antes incluso de pasar el contenido a formato eBooks.
La paradoja de todo esto es que se han creado plataformas en las que los usuarios se encuentran encerrados: “No puedes pasar los libros electrónicos de tu Kindle a un Nook, por ejemplo, cada compra que realices en Amazon hace cada más difícil que decidas cambiarte de plataforma” -explica Wikert.
También existe otro hecho paradójico, la existencia de lo que comúnmente se denomina “social DRM”, que es donde los eBooks se pueden copiar y redistribuir de forma sencilla, pero donde por regla general también se encuentra registrada información confidencial del propietario, como su nombre o algo aún peor, el número de su tarjeta de crédito.
En definitiva, añade el periodista, el DRM ofrece una sensación falsa de seguridad de la propiedad intelectual.“Toda forma de DRM se puede hackear, y el archivo desbloqueado se puede compartir con amigos y extraños. Por consiguiente, no hay que preocuparse en absoluto de este sistema, ya que lo único que hace es penalizar a aquellos clientes de confianza y tratar a todos como si fueran delincuentes comunes” -concluye Wikert.
Aplicaciones, plataforma, formatos y HTML5
Una de las mayores ventajas que debería ofrecer una edición abierta es que sea compatible con todas las plataformas (iOS, Android, Windows) y los formatos (EPUB, mobi, PDF).
Aunque en un principio parece no haber respuesta a este enigma, el periodista señala el HTML5 como una solución que en ocasiones se pasa por alto. Éste cree que es el futuro de un modelo de contenido abierto para los editores.
La pregunta que surge es por qué la industria no lo ha adoptado plenamente, a lo que Wikert responde que los minorista han creado su cuota de mercado mediante el bloqueo de los clientes y sin ofrecerles la opción de poder leer el contenido en cualquiera de sus dispositivos. “Kindle dio origen al mercado de libros electrónicos actual -señala-, y Amazon no está dispuesto a tirar los muros que ha construidos tan cuidadosamente alrededor del jardín”.
Esto sólo puede significar, añade, que otro minorista abra el camino hacia un futuro en HTLM5 o que los editores forjen una alianza para hacerlo por ellos mismos. Ese minorista, augura Wikert, puede ser o una empresa innovadora de reciente creación o un jugador de segunda que tenga poco que perder y que se aventure a romper las reglas de “ese jardín amurallado”. Sea quien sea el que lo haga, continúa, tiene un futuro brillante y creará una experiencia para el usuario excelente. “Imagínate no estar sujeto a ningún dispositivo o proveedor” -dice.
Esta visión abierta, concluye el artículo, no ocurrirá de la noche a la mañana, y lo más seguro es que esos líderes atrincherados, como los define Wikert, tendrán algo que decir al respecto, en especial en todo lo que atañe a sus posiciones de mercado. Esta opción no implica que se vaya a dar una despreocupación total de la propiedad intelectual, señala, sino que se está mejorando la experiencia de los usuarios/consumidores y se está construyendo un futuro en el que hay más intereses, de los que existen hoy en este ambiente tan cerrado.
|