21 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > María Jesús Gil: el nuevo editor tiene que buscar ...

img
img img img
img img
img
 
 
María Jesús Gil: el nuevo editor tiene que buscar los caminos para llegar a su público
23/10/2012
 
 
María Jesús Gil, editora, Coordinadora de Programas de la Fundación SM, cree que "el nuevo papel del editor" en el mundo de la cultura requiere que éste tenga claro el tipo de catálogo que quiere conformar "en cualquier tipo de soporte" y tratar de "buscar los caminos para llegar a su público".

En una entrevista realizada por la Fundación, María Jesús Gil subraya que la labor del editor también pasa por trabajar de la forma más coordinada posible con las bibliotecas, la escuela y los docentes, teniendo en cuenta la función de mediadores de la lectura de todos estos agentes.
 
Asimismo entiende que las formas de leer están cambiando permanentemente y ha pasado de ser cronológica o lineal a fragmentada, en un momento en el que el lector tiene "mil posibilidades de interactuar con el texto que está leyendo".
 
Su experiencia de muchos años como editora y experta en literatura infantil y juvenil le permite afirmar que los nuevos editores de proyectos digitales tienen el desafío de "lograr contenidos innovadores y de calidad" y apunta que "esto requiere inversión".
 
Igualmente subraya que "los editores y, en general todos los mediadores entre el libro y la lectura, tenemos el reto de estudiar qué está sucediendo y cómo dar respuesta a estas nuevas formas de lectura".
 
La entrevista completa a María Jesús Gil se desarrolla a continuación.
 
FGSR. Has conocido diversos ciclos en la edición de libros para niños y más jóvenes ¿Cómo caracterizarías la fase actual en contraste con  las anteriores?
 
MJG. Creo que estamos en un momento difícil pero, al mismo tiempo, muy interesante para la edición. Las formas de leer están cambiando y el editor debe tener claro qué tipo de catálogo quiere conformar en cualquier tipo de soporte y tratar de buscar los caminos para llegar a su público,  saber a quién quiere dirigirse con lo que edita, conocer muy bien a sus lectores y, frente a la cantidad y confusión de información que hay hoy día en la red, tratar de ser referente, filtro y orientación para ellos. Creo que por aquí va el nuevo papel del editor en el mundo de la cultura.
 
¿Qué quiere un editor cuando emprende cada proyecto de edición de una obra de LIJ? ¿Cuáles son sus objetivos?
 
Llegar a sus lectores. Cuando un editor decide publicar algo está demostrando su olfato profesional, su conocimiento del mercado y de sus lectores, su capacidad como editor, en definitiva. Su catálogo refleja claramente su sello, su estilo, su filosofía. Personalmente, como editora de libros para niños y jóvenes, siempre he intentado editar buenos libros tanto desde el punto de vista de contenido como de forma. Libros con calidad estética y literaria, con rigor informativo. Libros innovadores, renovadores, que desarrollen la imaginación y el sentido estético de los lectores, aunque confieso que también he disfrutado mucho publicando algún best seller que se me ha cruzado en el camino. Han sido libros entretenidos, dignos y tenían algo que el editor no debe olvidar nunca, han sido libros económicamente muy rentables.
 
¿Cómo describirías la relación de una editorial de LIJ con las bibliotecas públicas? ¿Hay algún aspecto en el que es necesario mejorar?
 
La función de ambas entidades es la de mediación, como entidades de apoyo a la formación de lectores y, como tal, deben trabajar de la forma más coordinada posible. Por parte de las editoriales, editando el material adecuado para las necesidades de los usuarios de las bibliotecas y, por parte de las bibliotecas, actualizando sus fondos de forma permanente. Para esto es necesario que los organismos pertinentes doten a las bibliotecas públicas de presupuesto suficiente.
 
¿Y en el caso de la escuela y los docentes?
 
Como en el caso anterior, la relación entre ambos es imprescindible. Ante el exceso de materiales publicados, el editor debe intentar ayudar y orientar al docente en su tarea de buscar materiales para sus alumnos, presentándole su oferta de una forma razonada y dando respuesta a sus necesidades.
 
¿Cuáles son las dificultades y las posibles ventajas que lo digital puede ofrecer a la edición de LIJ?
 
El desarrollo de proyectos digitales como un complemento a la edición en soporte papel, o de productos digitales específicos, es ya una realidad.
El e-editor o editor 2.0, como ya se viene denominando, tiene que conocer suficientemente las herramientas digitales para poder ayudar a sus lectores e incluso a algunos de sus autores que no están tan familiarizados con ellas. El desafío es lograr contenidos innovadores y de calidad, y esto requiere inversión.
 
Desde la perspectiva de un editor y desde tu posición en la Fundación SM ¿Crees que los niños de 2012 son diferentes en algo a los de hace veinte o treinta años como lectores?
 
Sin ninguna duda. Las formas de leer están cambiando permanentemente. Recuerdo que en los años 90 los editores decíamos que los libros y la lectura estaban cambiando, que cada vez era más visual, más cinematográfica, más ágil, frente a la inmediatamente anterior, en la que predominaba la descripción exhaustiva de ambientes y en la que no había mucho diálogo. Los autores estaban también muy influenciados en sus obras por esta especie de corriente. Pero en ambos casos, la lectura era cronológica, lineal. Todo eso está cambiando ahora. La lectura es fragmentada, el lector tiene mil posibilidades de interactuar con el texto que está leyendo, con los recursos que están a su disposición, vídeos, fotografías, comentarios de otros lectores, etcétera.
 
Todavía no sabemos si esta forma de lectura es mejor o peor que la anterior. Lo que sí sabemos es que ya no hay marcha atrás. Es distinta y es la que tenemos actualmente. Y los editores y, en general todos los mediadores entre el libro y la lectura, tenemos el reto de estudiar qué está sucediendo y cómo dar respuesta a estas nuevas formas de lectura.  
 
María Jesús Gil es licenciada en Filología inglesa. Trabajó hasta 1990 como responsable del Departamento de Derechos Extranjeros y Derechos de Autor en Ediciones SM, donde también fue responsable del Departamento de Literatura Infantil y Juvenil. En 2002, pasó a dirigir el Departamento de Alfaguara Infantil y Juvenil en el Grupo Santillana. Ha impartido asimismo clases de literatura infantil y juvenil en diferentes países y ha sido Miembro del Comité Ejecutivo del International Board on Books for Young People (IBBY) entre 1996 y 2000. 

 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura