21 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Joanna Cabot apela al sentido común para resolver ...

img
img img img
img img
img
 
 
Joanna Cabot apela al sentido común para resolver la incertidumbre sobre la propiedad de los eBooks
30/10/2012

Joanna Cabot, periodista y colaboradora habitual de TeleRead, ha publicado una carta abierta dirigida a los vendedores de libros electrónicos en la que les pide cierto sentido común en lo referente a la propiedad de estos materiales.

Muchas son las situaciones que se han dado últimamente en el sector editorial que “han perturbado” la tranquilidad de esta periodista. Por un lado la paradoja de que Random House tuviera que explicar a sus clientes si poseían los libros que compraban o no. Por otro, el caso de la mujer noruega que vio como desaparecían todos los libros que había comprado “legalmente” de sus dispositivo Kindle. Y un último caso, ha sido la afirmación que realizó un responsable del apoyo técnico de Kobo en la que explicaba cómo la cuenta desde la que se realiza la compra de los eBooks no pertenece al “hogar” en el que viven sus usuarios, sino a la persona que figura en la tarjeta de crédito desde la que se efectúan las compras.

Ante la incertidumbre de si un cliente es poseedor del eBook que compra o no, Joanna Cabot comenta que desde el momento en el que aparece el botón “compra ahora”, se hace clic y se paga, el libro debería pertenecerle. A partir de ahí, el comprardor tendría que ser libre de leer su eBook en cualquier dispositivo que elija y sin límites. En caso de que el minorista no quiera que esta persona pase a ser propietario del libro, explica Cabot, habría que cambiar el concepto de “compra” por el de “alquiler” y aplicarle en ese caso el precio correspondiente.

En cuanto al DRM, esta periodista comenta cómo el sistema según el cual se saca un libro prestado de una biblioteca y éste desaparece del lector electrónico pasados unos días, no le parece tan descabellado; ahora bien, no está de acuerdo con que el límite de tiempo que se aplica en este modelo se realice también con aquellos ebooks que se han comprado.

Cuando un minorista dice que sólo el usuario propietario de la cuenta puede leer los libros, a Cabot le parece que hay una auténtica contradicción de fondo, pues: ¿qué pasa cuando se trata de libros ilustrados y sus destinatarios son niños y niñas pequeños que por supuesto no tienen tarjetas de crédito? Ironías a parte, Cabot no cree que esté cometiendo piratería si compra un libro de ilustraciones de Amazon y decide cargarlo en otro dispositivo para leerlo en compañía, porque a su juicio “las personas que quieren comprar un libro y leerlo con su pareja o hijos no son delincuentes”.

El hecho de que alguien tenga un libro, no implica que vaya a leerlo, asegura. Por ejemplo, en su casa hay dos lectores electrónicos registrados a una cuenta que está a su nombre. De la mayoría de los libros que se han descargado en uno de los dispositivos, apenas uno le interesa. “Por el mero hecho de que esos libros estén en mi cuenta, no quiere decir que me interese leerlos” –dice. Lo mismo pasa, continúa, con los libros para bebés. La gente compra libros para sus pequeños, pero quizá le interese echar primero un vistazo para asegurarse de que es una lectura adecuada. En el supuesto de que les guste parece obvio, asegura Cabot, que estos padres no se hagan con otra copia. “Seamos realistas –señala–, los padres compran para los niños. Las parejas comparten sus dispositivos, pero no sus gustos de lectura. Esto no quiere decir que sean piratas ” –concluye.

Para finalizar esta carta abierta, Joanna Cabot implora a los minoristas que en caso de que quieran que la gente compre, habrá que dejarlos comprar y ser razonable en cuanto a la forma de usar y hacer uso de las compras que se le permiten al comprador. Ahora bien, si lo que se quiere es controlar todo lo que pasa por delante de los ojos de cada lector, no se deberían realizar ventas, sino que habría que adoptar un sistema de alquiler y por consiguiente, adaptar los precios a esta modalidad de servicio. Lo que no se puede permitir, señala la periodista, es esta extraña mezcla de los dos modelos. “No se le puede aplicar a la gente unos precios de venta y tratarlos como si estuviesen alquilando los materiales”. Lo único que puede pasar, sentencia, es que los clientes acaben rebelándose y decidan gastarse el dinero en otro entretenimiento.


 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura