18 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > La industria editorial debería crear híbridos, com...

img
img img img
img img
img
 
 
La industria editorial debería crear híbridos, como la automovilística
19/3/2013

 

Timo Boezeman, editor digital de Der Arbeiderspers/AW Bruna Publishers, sostiene que la industria editorial podría tomar como referente a la industria automovilística y los modelos híbridos, y aprender de ella, en un artículo que publica en The Bookseller en el que analiza las tendencias que empiezan a emplearse en otros sectores como el musical y el cinematográfico.
 
Según Boezeman, existen muchos modelos editoriales, ya que además de la edición tradicional, se encuentra la autoedición, comúnmente conocida como DIY [do it yourself] y otra tendencia que está a caballo entre estas dos, la conocida como Vanity Publishing o DIT [do it together]. Con respecto a esta última, el editor cree que es la que puede suponer un desarrollo más interesante en el sector editorial en un futuro cada vez más cercano.
 

 

El modelo Vanity es una forma de publicación en la que el autor no lo hace todo solo sino que externaliza una parte de su obra a un editor tradicional. También se la conoce comoedición subvencionada, ya que el autor a menudo paga al editor una cuota para que se publique su libro. El editor por su parte consigue un ISBN que permite que la obra se incluya en el catálogo y pueda encontrase en las librerías. Aunque esta cuota se paga por adelantado, explica Boezeman, esta decisión puede suponer gozar de una distribución inteligente y una combinación de fuerzas muy necesaria para dar a conocer el libro.
 
Hay quien se podría preguntar –continúa el editor–, si esta forma de publicación apuesta por los intereses del autor. En la edición tradicional el riesgo corre a cargo del editor y en la autoedición del autor. En el caso del modelo Vanity, aunque es el autor el que asume el riesgo y el editor el que recibe la mayor cantidad de ingresos, son problemas iniciales que van desapareciendo según pasa el tiempo, explica Boezeman.
 
Una solución que se plantea en el artículo, es que el autor pueda publicar su libro sin que haya demasiada interferencia por parte del editor y que en el momento en el que se demuestre el potencial de la obra, que el editor la incluya en su programa de edición habitual.
 
El paralelismo que Boezeman establece con la industria automotriz es la posibilidad de adaptar los avances tecnológicos al mundo del libro de la misma forma que los coches Porsche 918 Spyder, McLaren P1 o LaFerrari emplean las técnicas híbridas pero ahora para generar más potencia y no solo para ahorrar combustible o reducir emisiones.
 
Para finalizar, el editor predice que en el futuro se verán muchas y muy distintas variaciones en el sector editorial, por lo que será interesante ver las oportunidades y posibilidades que irán apareciendo.

 

 

 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura