Un artículo de Nishant Shah publicado en DML Central analiza la importancia y repercusión del acceso abierto a los contenidos digitales y los Big Data. Aunque su reflexión se centra básicamente en la India, la conclusión es global y no es otra que la de pensar en los datos no como una abstracción o un artefacto, sino como un estado natural del ser.

Cuando se piensa en el acceso abierto a los contenidos digitales hay quien cree, comenta Shah, que esto sólo tiene que ver con convertir a formato digital todo aquello que esté en formato físico. Pero esto no es así, asegura. Tiene que ver con los regimenes de propiedad, los cuales hacen que cualquier persona que quiera acceder a un contenido considerado de alta calidad debe pagar por ello. En otras palabras –continúa–, no se trata de digitalizar aquellas fotos antiguas de la familia, sino de poder tener acceso al conocimiento y la información que está bajo llave, a los que sólo se puede acceder previo pago y que paradójicamente se han generado a partir de medios y recursos públicos.
Es hora, concluye, de que dejemos de pensar en los datos como algo abstracto y recordar que el compromiso que se tiene con ellos no es estéril. Quizá sea el momento de darse cuenta de que han remplazado al ser humano como ente político y social. Hay que a re-introducir a la gente en estos debates, asegura, y reconocer que los datos informáticos, son datos informáticos de la gente y que la guerra de los datos tiene un efecto directo sobre la forma en la que la gente vive y muere. |