Lectyo.com, la red de la gente de la lectura creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez es, según
El País, "un
puente para el
lector en castellano" en un entorno en plena expansión de clubes de lectura y redes sociales como Lecturalia, en español, o Goodreads, líder en el mundo anglosajón.
Con el título "La tertulia literaria estalla en la Red", el periodista Ángel Luis Sucasas Fernández destaca en su artículo, publicado en la sección Cultura, que "los clubes de lectura online que explotan la interacción entre usuarios, autores y editores están en plena ebullición" y subraya que "Lectyo es la última plataforma puesta en pie".
Entre estos clubes, menciona Anobii, Shelfari, Lecturalia y Goodreads a los que ahora se añade Lectyo, "un puente para el lector en castellano". Según Sucasas Fernández, la red de la Fundación es el nuevo léxico "destinado a una de las experiencias y placeres de siempre: leer".
Afirma que "en este entorno en plena expansión, la
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que lleva treinta años dedicada a la difusión de la lectura en castellano sin ánimo de lucro,
lanza su apuesta: Lectyo".
No obstante, también apunta que el creador de Lectyo, Luis González, director general adjunto de la Fundación, que tuvo "su idea feliz esperando un vuelo en Lisboa, cree que todavía hay mucho margen para innovar". Según González, "las redes sociales son una herramienta muy potente y admiro –dice– lo que ha conseguido Goodereads, pero han estado en las manos de los agentes inadecuados". A su juicio "es hora de que lectores, industria y autores dialoguen en un espacio sin intereses extraliterarios".
En ese sentido el periodista destaca que "Lectyo intentará ser un puente para todos los lectores hispanohablantes que quieran interactuar con autores y editores para descubrir propuestas literarias al margen de las tendencias más comerciales". Añade que Lectyo lo hará "sin lo más característico de webs como Goodreads, el sistema de puntuación para valorar los libros".
González clara que en
Lectyo.com se ha eliminado esta opción porque "eso suele acabar en una tendencia
mainstream [corriente predominante]" y lo que interesa a la Fundación es "
crear un lugar de debate donde también se hable de los libros pequeños por su interés literario y no porque los avalen grandes promociones".
Sucasas Fernández opina que "para bien o para mal, el libro y las redes sociales están condenados a entenderse" sobre lo que Luis González –a quien el periodista define como "el padre de Lectyo", afirma que "sería una locura no darse cuenta de que este es el futuro".
González cree asimismo que "el usuario pedirá cada vez más independencia, porque los lectores, como las personas, somos muy distintos. Y elmainstream nos hace a todos iguales".
Por su parte,
César Antonio Molina, director de
Casa del Lector, el centro de la Fundación en Madrid, también se muestra contrario a la demonización de las redesd sociales ya que "puede que el malentendido venga de comparar la banalidad de buena parte de lo que se ve en la red. Debemos recordar –señala– que lo bueno o malo que haya en internet depende de los
contenidos que los usuarios publiquen".
El artículo completo puede leerse en este
enlace.