El Gobierno de Estados Unidos prepara una ley sobre la privacidad de datos de los estudiantes que complemente la legislación existente en algunos estados. Por el momento, la propuesta no es más que un borrador y no se conoce cuándo se hará pública la versión oficial. Los medios ya han tenido acceso al texto, según se informa en el blog Digital Education de Education Week.
Aunque ya existen tres leyes federales en las que se trata el tema de la privacidad de datos de los estudiantes, muchos coinciden en que han quedado anticuadas en el contexto actual, marcado por los dispositivos digitales, servicios en la nube y big data, según explica Education Week.
La nueva ley exigiría a las empresas «mantener procedimientos razonables de seguridad y protocolos» relacionados con los datos de los estudiantes y contemplar la posibilidad de que se elimine esta información cuando lo solicite una escuela o un distrito.
El proyecto de ley de la Administración Obama se inspira en la Student Online Personal Information Protection Act (SOPIPA) del estado de California, pero a diferencia de ella no prohíbe a los proveedores de forma explícita recopilar perfiles de los estudiantes para usos no educativos ni recoger información sobre ellos a través de sitios web, servicios o aplicaciones educativas con fines publicitarios.
Ambos elementos se interpretan como una clara concesión a las grandes empresas tecnológicas como Amazon, Apple, Google o Microsoft, según Douglas Levin, director ejecutivo de la Asociación Estatal de Directores de Tecnología de la Educación.
La nueva legislación incluye una definición más amplia sobre el concepto de información protegida, afirma Education Week, e incluye también las inferencias estadísticas que realizan las empresas y que podrían identificar a los estudiantes a título individual.
Una de las críticas a este borrador es que no mira al futuro, puesto que no contempla aquellas prácticas de la industria que son cuestionables y que podrían ser habituales en un tiempo, como el uso de datos de los estudiantes para mostrar los resultados en un motor de búsqueda o productos en sitios comerciales, según Joel Reidenberg, profesor de legislación en la Universidad Fordham.
Aún queda mucho camino por recorrer a este proyecto, que sin duda aborda una necesidad importante en el entorno digital. |