En la era de los medios sociales, los lectores contribuyen a difundir los contenidos que se publican en la prensa, en blogs o libros, por ejemplo. La curación de contenidos [ content curation] que realizan los lectores aporta algo al mensaje del editor: le suma el entusiasmo y la pasión que las selecciones automatizadas no consiguen, le ponen una cara y un nombre. Esta tesis es defendida por Joe Wilkert, director de estrategia y desarrollo de negocio en Olive Software.
Lo que está claro es que no queremos perder el tiempo revisando artículos, libros u otros contenidos y preferimos que otros lo hagan por nosotros, asegura Wilkert. Pero nos volvemos insensibles a las recomendaciones automatizadas que nos llegan desde las plataformas en línea, como esas que saben que «si te gusta este libro, también te gustará aquel otro», afirma Wilkert.
La pasión es el factor clave que hace inclinar la balanza a favor de las selecciones realizadas por personas, «tienen un sabor más genuino que los mensajes genéricos a los que estamos acostumbrados», tienen alma y, por lo tanto, también una mayor credibilidad.
Esto tiene grandes implicaciones para los editores. Los lectores entusiastas podrían convertirse en grandes aliados en sus campañas de marketing e incrementar el número de ventas. Es el siguiente paso en la revolución de las revisiones realizadas por los clientes, asegura Wilkert.
En este sentido, los editores tienen la oportunidad de desarrollar «narrativas activas», en lugar de esperar a que los lectores lleguen, y buscar su compromiso, explica Wilkert. Pero en este acuerdo de conveniencia entre ambas partes, lector y editor, este último debe estar dispuesto a ceder una parte de su control sobre la curación de contenidos. |