A veces algunos escritores se toman su tiempo a la hora de publicar sus obras y para ello trabajan concienzudamente y durante años, mientras que otros publican dos o tres títulos al año. Con la edición digital y la autopublicación el ritmo se ha vuelto aún más frenético, y ante esta situación Edward Nawotka, fundador y editor-jefe de Publishing Perspectives, reflexiona en un artículo sobre si la prisa por abastecer un mercado exigente de lectores puede perjudicar, en última instancia, las carreras profesionales de los escritores.
Nawotka revela que autores como Joyce Carol Oates o James Patterson son casos atípicos de escritores que han sido capaces de mantener brillantes trayectorias literarias a pesar de su sobreproducción. El periodista advierte que la autora Joyce Carol Oates recibe elogios de la crítica año tras año, aunque un gran número de sus libros pasan inadvertidos para el gran público. Asimismo, afirma Nawotka, James Patterson publica multitud de trabajos que llevan su propia marca, siendo este hecho una ventaja tanto para su editorial, Little, Brown and Company, como para el propio autor.
Sin embargo Nawotka se pregunta si este éxito puede darse con autores independientes que se autoeditan, o si por el contrario la superproducción puede dañar la carrera de los autores prolíficos que consiguen vender cientos de miles de libros.
.jpg)
En su opinión, la edición digital ha dado a estos autores la oportunidad de llegar a un público, de ganarse la vida con la escritura, y de desarrollar una carrera. Pero Nawotwa se pregunta cómo podrán sostener sus carreras estos escritores. ¿Les agotará profesionalmente su ritmo de escritura? ¿Se aburrirán los lectores? La falta de tiempo para perfeccionar su producción ¿disminuirá la calidad de su trabajo en vez de mejorarla? Son otros de los interrogantes que plantea el periodista.
Nawotwa afirma que podría argumentarse que la calidad de la obra nunca es el punto de partida, y que una producción prolífica se concibe siempre como una actividad comercial. En su opinión, a menudo se observa en la edición tradicional cómo los autores que han tenido éxito con sus primeras novelas, forzados en virtud de generosos contratos a publicar rápidamente una nueva entrega, no pueden entregar un libro de igual calidad que el primero (en el cual pueden haber invertido años o décadas para escribirlo).
Según el periodista, el resultado de esta disminución en la calidad literaria puede variar desde una reducción significativa de los anticipos, hasta una carrera profesional descarrilada por completo. Aunque, sin embargo, Nawotka advierte que en Estados Unidos cabe esperar una segunda oportunidad ‘para la redención’ literaria, publicando con una editorial diferente.
Finalmente, Edward Nawotka se pregunta si la superproducción, en última instancia, hace peligrar el desarrollo de la trayectoria profesional a largo plazo de un autor, o si por el contrario, es la necesidad de rentabilizar el éxito inmediato y de producir tanto y tan pronto como sea posible, y esperar el mejor resultado, lo que conduce a esa situación.
|