Lo que Google defiende con el acuerdo alcanzado recientemente con los editores de prensa franceses (Véase Lectura Lab), es su intención de ayudarles y de apoyar sus iniciativas. Pero según ha manifestado Mathew Ingram en un artículo publicado en Gigaom, muchos son los que creen que este acuerdo tiene más que ver con pagar por los enlaces, algo que a largo plazo puede terminar con la idea originaria de una red abierta.

Ingram recoge en su artículo algunas declaraciones de Lauren Weinstein, un conocido blogero especializado en tecnología, en las que advierte de que Google está dispuesto a pagar por todas las demandas que le pongan para poder enlazar y extractar contenido.
Jeff Roberts, otro colega de Ingram, comentó en un post que los franceses en un principio querían que la empresa pagase hasta cien millones de dólares y que todo ese dinero fuese a parar a un fondo que los editores pudiesen utilizar en su propio beneficio, en lugar de en comprar publicidad. Un acuerdo similar es el que se firmó con Bélgica, apunta Roberts, por lo que el mensaje que está enviando el gigante empresarial al resto de los países es que está dispuesto a pagar.
Pero esta táctica de Google, en opinión de Ingram, sienta un precedente peligroso. Es algo que beneficia a esta empresa, ya que lo que pretende es evitar el mayor número de litigios posible y mantener buenas relaciones con los países europeos. Pero está convencido de que la única lectura que van a realizar estos países es que “Si apretamos a Google en el tema de la vinculación, conseguiremos dinero en efectivo”.
Esto puede ajustarse a la perfección a los propósitos de Google y ayuda a la empresa a llegar a acuerdos con países como Bélgica, Francia o Alemania entre otros, pero lo que este tipo de actividad está haciendo, según Ingram, es alentar a otros gobiernos y a empresas a considerar una estrategia adecuada el que se pague por los enlaces.
|