12 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > José Antonio Cordón publica en Lectyo un trabajo s...

img
img img img
img img
img
 
 
José Antonio Cordón publica en Lectyo un trabajo sobre Los componentes estructurales del nuevo ecosistema del libro
17/2/2014
Los componentes estructurales del nuevo ecosistema del libro: editores y bibliotecas, el camino hacia la convergencia, es el título del trabajo de José Antonio Cordón García que ya se encuentra disponible en Lectyo.com, la plataforma social de la gente de la lectura, creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.  Para acceder libremente a su lectura solo hace falta registrarse en Lectyo como usuario.
 
José Antonio Cordón García es profesor del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca e integrante del Grupo de investigación E-Lectra, constituido para estudiar los fenómenos emergentes vinculados con la edición y lectura electrónica y con la recuperación automatizada de información.
 
 
 
 
El profesor Cordón sostiene en el trabajo ahora publicado en Lectyo.com que los componentes de la cadena del libro tradicional han sufrido una profunda transformación en el ámbito digital, lo que ha dado lugar a la configuración de un nuevo ecosistema en el que sus funciones y prestaciones revisten nuevas modalidades y prácticas.
 
A su juicio, los editores y las bibliotecas han desempeñado desde antiguo un papel fundamental como productores de contenidos los primeros, como mediadores los segundos, que prosigue en el nuevo entorno aunque ampliado con nuevas competencias y cometidos.
 
Del mismo modo, señala que el desencuentro entre las propuestas de ambos ha devenido uno de los factores de paralización en la articulación de un nuevo modelo que garantice el acceso de la sociedad a los nuevos formatos, en condiciones de gratuidad similares a las existentes previamente.
 
Por ello el profesor Cordón considera necesario encontrar puntos en común entre editores y bibliotecas y entre otras posibilidades, reforzar la colaboración interprofesional y las funciones desempeñadas en el entorno digital.
 
También entiende que en el nuevo marco de actuación que determina el desarrollo de planteamientos diferentes a los del entorno analógico es preciso, entre otras cosas, garantizar el papel de la biblioteca pública como mediadora cultural y formadora en competencias digitales. Otra premisa pasa por propiciar la especialización de las librerías en el desarrollo de sistemas de recomendación especializada, difusión selectiva de la información, selecciones temáticas adaptadas a los perfiles del lector, impresión bajo demanda y mediación digital.
 
Igualmente cree necesario el desarrollo por parte de los profesionales de bibliotecas de competencias relacionadas con la agregación de contenidos, elaboración de informes digitales, según perfiles y necesidades de los usuarios, formación en el uso de dispositivos, en aplicaciones de lectura e investigación, en sistemas de búsqueda y discriminación y en valoración de los contenidos. 

 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura