09 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Presente y futuro de las revistas científicas de c...

img
img img img
img img
img
 
 
Presente y futuro de las revistas científicas de ciencias sociales y humanidades
23/5/2014
 
Las revistas científicas en ciencias sociales y humanidades están en proceso de cambio. Como otros implicados en el gran sector de la edición, se ven afectadas por lo digital y lo económico, que traen consigo nuevas formas de hacer. El acceso abierto, la atomización (muchas revistas muy pequeñas), la dificultad para posicionarse en los índices, la complejidad del proceso de revisión editorial, las nuevas métricas, la calidad y la profesionalización del trabajo que realizan fueron algunos de los temas que se debatieron durante la 4ª Conferencia internacional sobre calidad de revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS 2014).
 
Se trata de una conferencia de carácter anual organizada por la revista El Profesional de la Información y que en esta edición, celebrada durante los días 8 y 9 de mayo de 2014 en el auditorio de la Casa del Lector, en Madrid, contó con la ayuda de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y con la colaboración de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Grupo ThinkEPI. Un encuentro necesario, a juzgar por varios de los ponentes y asistentes entrevistados por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, para poner en común dinámicas de trabajo en un sector muy atomizado.
 
Son, en numerosos casos, revistas mantenidas de forma amateur, gracias al trabajo voluntario de las personas que la hacen posible. Por ello, la necesidad de profesionalización de las plantillas fue uno de los aspectos recurrentes en un ámbito reacio a hablar de temas económicos. El sostenimiento financiero no es fácil en una época en que las suscripciones descienden, circunstancia que hace necesario buscar nuevos modelos, defendió Tomàs Baiget, director de El profesional de la información.
 
El avance hacia el open access o acceso abierto de las revistas parece imparable. Según los datos presentados por Ernest Abadal, casi el cincuenta por ciento de las revistas científicas españolas indexadas en WoS y Scopus se publican en acceso abierto. Sobre este mismo tema disertó Lars Björnshauge, director general de DOAJ, directorio de revistas en acceso abierto. Desde su punto de vista, el problema del open access no es la credibilidad, sino crear un sistema de comunicación científica útil para los investigadores.
 
Algunas de las bases tradicionales del sistema de comunicación científica están siendo cuestionadas en este momento por las propias revistas. Las altmétricas o métricas alternativas intentan mejorar la problemática del tradicional factor de impacto, que mide a las revistas como a un todo en lugar de cada trabajo concreto. Sobre sus pros y sus contras y las ventajas sobre los métodos tradicionales habló Alexandre López-Borrull.

Una conferencia, CRECS 2014, en la que el debate fue una constante. Este debate se mantiene abierto a través de Lectyo, donde pueden encontrarse los pósters elaborados para el encuentro con las experiencias de diferentes revistas. La conversación también fluyó a través de Twitter, con la etiqueta #CRECS14. Un resumen de los mejores tuits se pueden encontrar en el Storify generado por Javier Guallar. 

Las conclusiones del encuentro pueden consultarse en la web de la conferencia.

 
















Las conclusiones pueden consultarse en la web de la conferencia http://thinkepi.net/crecs2014/conclusiones
Las conclusiones pueden consultarse en la web de la conferencia http://thinkepi.net/crecs2014/conclusiones

 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura