03 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Nieves González en BiblioRedes: en las redes socia...

img
img img img
img img
img
 
 
Nieves González en BiblioRedes: en las redes sociales hay bulla y gentío, como en la feria de Sevilla
4/7/2011

Para Nieves González Fernández-Villavicencio lo que está pasando en las redes sociales es similar a lo que ocurre en la Feria de Sevilla donde se reúne mucha gente y hay mucha bulla. Por esa razón cree que “ya pasó el momento de estar por estar en las redes sociales” y que “es hora de que nos paremos y reflexionemos”.

Bibliotecaria de la Universidad de Sevilla y profesora responsable del Área de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Pablo de Olavide, Nieves González tomó la dinámica de la Feria de abril de Sevilla como hilo conductor de su exposición en el 8º Congreso Nacional BiblioRedes que se celebró los días 15 y 16 de junio en la localidad chilena de Olmué.

Nieves González mostró un vídeo de la multitud llegando a la entrada de la Feria de Abril y lo asoció a los números de un contador de las redes sociales. “Esa bulla, esa cantidad de gente es lo mismo que nos está pasando en las redes sociales” –aseguró–  haciendo alusión a la necesidad de planificar nuestra presencia en ellas.
 
A su juicio,  para gestionar la cantidad de gente hablando y el caudal de contenidos que hay en las redes sociales “necesitamos un plan que nos permita fijarnos en lo que realmente es importante, medir lo que estamos haciendo, sacar resultados y difundir esos resultados”.
 
En explicar cómo debe ser ese plan centró González el resto de su exposición y enumeró siete puntos clave para tener en cuenta:
  1. Definir nuestro objetivo. Es preciso preguntarse preguntándonos ¿para qué utilizar las redes sociales? ¿Qué quiero conseguir? Promocionar nuestro producto ―los servicios bibliotecarios―, hablar con el usuario o promocionar los éxitos pueden ser algunos de esos objetivos.
  2. Delimitar el público objetivo al que nos vamos a dirigir. Tenemos que saber cómo es nuestro público y cómo se comporta. Herramientas como Addict-o-matic o la búsqueda avanzada de Twitter y la realización de estudios de usuarios servirán para saber qué se dice de una marca.
  3. Teniendo en cuenta nuestro público objetivo, ¿en qué redes sociales estar? ¿En cuales de ellas está el público al que nos vamos a dirigir? Para ello existen varias “chuletas” que clasifican las redes sociales en función del público al que nos vamos a dirigir, como la de la empresa Dosdoce, que da una explicación sobre cada uno de los sitios sociales y de cuáles son sus objetivos.
  4. Especificar qué tipo de contenidos se van a publicar, teniendo en cuenta para ello los intereses de los diferentes tipos de usuarios y de sus preocupaciones. En palabras de Nieves, “si alguien tiene que contar lo que estamos haciendo, que seamos nosotros, pues lo vamos a contar como queremos”.
  5. Realizar un plan de acción en el que se muestre por escrito el compromiso con los lectores. Algunas bibliotecas están elaborando guías de uso para su presencia en redes sociales, ejemplos de ello son la Universidad de Sevilla o el Plan de la Generalitat de Cataluña. Para ello es necesario recoger datos, “algo fundamental porque si no, no tienes evidencia del éxito que has tenido”, afirmó Nieves González.
  6. Evaluar, medir nuestra presencia. Citando las conclusiones de las 19as Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares, Nieves González destacó tres verbos: “escuchar, actuar y medir”, que llevados a la práctica contribuirán a demostrar el valor de la biblioteca. Datos cuantitativos y cualitativos de actividad, de interacción con el usuario (con el fin de medir su implicación) y retorno de la inversión o ROI (el beneficio que se obtiene de la presencia en redes sociales).
  7. Tener un plan B por si la estrategia falla, ser flexibles para ello.
A lo largo de su presentación, González recomendó el uso de herramientas de análisis de redes sociales como Viunk, que mide el impacto de una marca a través de Facebook; Spezyfy, que muestra de forma gráfica las interacciones en la red en relación a una marca, y que es un indicador del impacto en la red; Twitter Grader, que extrae datos de Twitter y se emplea para obtener datos comparativos con otros; o Klout, una herramienta que se está convirtiendo en estándar y que mide el impacto de una marca en las redes sociales. Todos ellos “no dejan de ser sitios donde podemos oír sobre nuestra marca” ―comenta.
 
La presentación de Nieves González puede encontrarse en la web, así como el vídeo completo de su intervención.
 
 
 

 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura