Para la profesora Lola Torres, un entorno personal de aprendizaje (PLE) no es una idea cerrada sino un concepto que puede ayudar tanto a docentes como a estudiantes a tomar conciencia del proceso para lograr el control del propio aprendizaje y poder aprender de manera autónoma.
Torres, profesora de Español como Lengua extranjera en la Universidad Autónoma de Barcelona, participó en el Congreso E-DUCA 2011 que se celebró del 30 de junio al 2 de julio de 2011 en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas ( CITA) de la Fundación en Peñaranda de Bracamonte.
Tras su intervención en el encuentro, concedió una entrevista que puede verse en el vídeo adjunto o a través del Canal CITA, donde están disponibles las grabaciones de las conferencias y entrevistas a los participantes en E-DUCA 2011.
"En estos momentos, quienes se están aprovechando más de este concepto (PLE) son los docentes", subraya Torres, que señala que, no obstante, poco a poco, esa pequeña comunidad de docentes "que está aprendiendo a utilizar la Red para aprender, que está aprendiendo la importancia de este concepto… se lo está transmitiendo a sus estudiantes y ellos también, poco a poco, están tomando conciencia estos entornos personales de aprendizaje suyos, aunque, muchas veces, ni siquiera es necesario transmitir el propio concepto".
A su entender, el concepto más importante es el de aprendizaje, "ser conscientes del aprendizaje de uno mismo y de la autonomía en el aprendizaje y, por tanto, el factor social y personal de esos entornos".
Por su parte, en cuanto a las ventajas del uso de los entornos personales de aprendizaje, la profesora Torres "incidiría en la gestión de esa gran cantidad de información que hay en la Red y la necesidad de gestionar esa información para centrarnos más en qué es lo que queremos recibir".
Está convencida de que la aplicación de un PLE "implica especialmente abrir un poco el aula, un poco nuestra mente a cómo aprendemos fuera del aula, cómo nos relacionamos, cómo aprendemos fuera de la Red y cómo nos conectamos con diferentes personas de diferentes entornos de aprendizaje formal, de aprendizaje informal, cómo establecemos esas conexiones...".
Igualmente opina que el cambio educativo se debe fundamentar en desarrollar las estrategias comunicativas, relacionadas con la competencia digital de los estudiantes, que les permitan aprender a lo largo de toda su vida, más allá del aprendizaje formal, así como gestionar la información que encuentra en la red y su propio proceso de aprendizaje.
|