El ciclo Encuentros de escritores estadounidenses y españoles que ha puesto en marcha Casa de Lector, el nuevo centro de la Fundación en Madrid, continuó en Salamanca con un diálogo entre Dinaw Mengestu y Javier Ruescas.
El acto se abrió con la intervención de Valerie Miles, codirectora de la revista Granta en español, quien se mostró satisfecha de presentar a los dos autores participantes, Dinaw Mengestu y Javier Ruescas en un lugar vinculado a un aspecto fundamental de la literatura: la traducción.
En su breve introducción, Miles destacó que el objetivo principal de esta iniciativa es mostrar a través de encuentros entre escritores de ficción españoles y estadounidenses la riqueza y diversidad de ambas literaturas, así como explorar las singularidades y preocupaciones comunes de los autores participantes, además de subrayar como vehículo de transmisión de valores culturales y atraer nuevos lectores.
También destacó que el ciclo constituye "una plataforma para la promoción de escritores de ambos países" que se vio estimulada por la buena acogida que tuvo en los EE.UU. el número de Grantadedicado en 2011 a los nuevos narradores españoles.
A continuación, Miles cedió la palabra a los autores, y Javier Ruescas, autor, entre obras de la trilogía Cuentos de Bereth, comenzó su intervención refiriéndose a la novela de Dinaw Mengestu, El lugar del aire, publicada en español por Lumen, de la que destacó su prosa y la forma en que, como lector, se sintió identificado con una historia con la que aparentemente no tenía nada en común.
Este hecho puso de relieve cómo los grandes temas de la literatura, en este caso la búsqueda de la propia identidad y la experiencia humana, son universales y cómo los autores, independientemente de sus circunstancias, tienen unas metas comunes.
Por su parte, Mengestu puso énfasis en el poder de la palabra como aliento de la imaginación, una cualidad que alcanza su mayor potencial en las historias escritas, en contraposición a las propuestas audiovisuales.
A lo largo del diálogo entre los autores, se abordaron temas muy vinculados al oficio de escritor, el proceso creativo, las diferencias y similitudes de ambas literaturas, las preocupaciones actuales de los autores en relación con el mercado literario y los nuevos entornos de interacción entre el autor y sus lectores, etcétera.
Tanto Mengestu como Ruescas pusieron énfasis en la importancia de la globalización en las influencias literarias que se producen en uno y otro país y se refirieron a los últimos fenómenos de literatura juvenil (como las sagas Crepúsculo y Harry Potter) para interesar en la lectura a una generación que, de otra manera, tal vez habría tenido un acceso menos fluido a las letras.
El norteamericano cree que actualmente hay un "un diálogo constante" que ayuda al acercamiento cada vez mayor entre los novelistas estadounidenses y los europeos, favorecido, además, por el fenómeno de la inmigración.
Al abordar la cuestión del estilo, Mengestu señaló que la forma de escribir anglosajona se caracteriza por "la inmediatez, la adicción y la capacidad de los personajes por atrapar rápido al lector". Ruescas, por su parte, señaló que esas características también están en novelas europeas, algunas escritas en España. Esa forma de trabajar, cree Ruescas, se ha extrapolado al mundo editorial, "que promociona libros de autores europeos de la misma forma que lo hace con algunos de Norteamérica". Mengestu declaró que el escritor chileno Roberto Bolaño es el referente latino para los autores de su generación.
Tras la intervención de los autores, ante un público que colmó el Salón de Actos de la Facultad, tuvo lugar un turno de preguntas a través de las cuales los asistentes se interesaron por las influencias y fuentes de inspiración de los autores e, incluso, les solicitaron consejo para seguir sus pasos.
También les pidieron su opinión respecto de los nuevos formatos y dispositivos de lectura, y en este sentido, se destacó el potencial de los dispositivos de lectura electrónica, las posibilidades de los formatos digitales, las redes sociales como espacios de creación y de comunicación con los lectores, entre otros aspectos.
Para más información véase Lectura Lab.
|