09 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > La escritura se hace, no se dice, de Víctor Moreno...

img
img img img
img img
img
 
 
La escritura se hace, no se dice, de Víctor Moreno, se publica en Lectyo
14/5/2014

La escritura se hace, no se dice, es el título del ensayo de Víctor Moreno que ha publicado Lectyo.com, la plataforma social de la gente de la lectura, creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en el que el autor analiza el déficit de escritura que a su juicio padece todavía el sistema educativo español. Para acceder libremente a su lectura solo hace falta registrarse en Lectyo como usuario.

Víctor Moreno, profesor, escritor y crítico literario, ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas sobre enseñanza y aprendizaje de la literatura, lectura, escritura, oralidad y temas relacionados con el desarrollo de la competencia lingüístico-literaria en la adolescencia.
 
 
 
 
 
En La escritura se hace, no se dice, Moreno sostiene que en las escuelas y en los institutos no se escribe de modo sistemático, excepto en la época de exámenes.
"Es triste –afirma–, pero aún no se ha descubierto que el mejor método para apropiarse de ciertos saberes declarativos lingüísticos es el modo procedimental, es decir, un saber hacer cosas con las palabras, como ya indicara J. L. Austin".
 
En su opinión "este déficit de escritura general es una de las causas fundamentales de que el alumnado no comprenda lo que lee y, peor aún, de que no lea". Entiende que "formulado en clave hipotética diría que, si las escuelas y los institutos enseñaran a escribir de forma competente a su alumnado, muchos de los problemas de su proverbial (in)competencia lectora, lingüística y literaria desaparecerían de una tacada".
 
El autor se lamenta de que el objetivo curricular de escribir no se contempla en ninguna ley con rango superior orgánico y que solo aparezcan "algunas orientaciones vagarosas, pero poco más". Detalla que en los cursos superiores de ESO y Bachillerato la escritura "se trata de un fantasma inasible".
 
Moreno afirma que se da por supuesto que el alumnado sabe escribir aunque luego no cesen de escucharse lamentaciones acerca de lo mal que lo hace.
 
Subraya que "es sintomática" la ausencia de la escritura en los programas y se pregunta que si la escuela y el instituto otorgan el título de lectores a los alumnos que leen, "¿por qué no hacerlo con los alumnos que escriben?".

 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura