03 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Sobre la necesidad de convertirnos en editores de ...

img
img img img
img img
img
 
 
Sobre la necesidad de convertirnos en editores de la información que consumimos
5/9/2011
Los periodistas Bill Kovach y Tom Rosenstiel, conocidos en España por su libro Los elementos del periodismo (El País, 2003) acaban de publicar un trabajo titulado Blur. How to know what's true in the age of information overload. Su intención es dotar a los lectores de algunas herramientas que les permitan distinguir la fiabilidad de las fuentes en un mundo en el que han desaparecido los guardianes de la información y todos estamos llamados a ser editores.
 
Según un comentario aparecido en Publishers Weekly, las inquietudes y perturbaciones que provocan internet, los blogs o twitter en esta era sobrecargada de información son equivalentes a las que en su tiempo generaron la imprenta el telégrafo, la radio y la televisión.
 
En ese sentido el trabajo de Kovach y Rosenstiel (disponible por ejemplo en Amazon tanto en edición impresa en tapa dura y en rústica como en versión digital) sirve como guía para mantener el rumbo en un paisaje mediático caótico.

 

Los veteranos profesionales aseguran que en el siglo XXI la diferencia más importante no está en quién tiene acceso a la información en internet y quién no, sino entre quiénes tienen capacidad para crear conocimiento y quienes simplemente asimilan ideas preconcebidas sin participar en el proceso de aprendizaje y crecimiento.
 
La revista digital NPR ofrece una amplia entrevista a ambos autores en la que estos aseguran que los periodistas son observadores escépticos del mundo –y en algunos casos algo así como detectives privados– con unas habilidades que ahora todos los ciudadanos necesitan utilizar para sí mismos.
 
Explican que la investigación que han realizado para su libro revela que una década atrás la gente tenía un proveedor principal de noticias a horas prefijadas del día –en el desayuno, en la cena, mientras conducía su coche...– y cuando esto ocurría los ciudadanos obtenían las noticias de una fuente, por lo general identificada, por vez.
 
Esto ha cambiado. Ahora se pueden consultar las noticias a toda hora y de diversas fuentes. Muchas veces son nuestros amigos quienes nos las envían. La mayoría de los adultos envía noticias a otros. Funcionamos como editores. Creamos nuestro propio corpus de noticias para nosotros mismos, nuestra primera plana... "Ya no confiamos en que siete hombres blancos del New York Times hagan esa tarea por nosotros" –dicen los autores del libro.

Una de las preocupaciones de Kovach y Rosenstiel pasa por el papel de los lectores en el proceso de distinguir los diferentes tipos de periodismo.  ¿Qué estamos viendo, un programa de noticias, una tertulia, estamos escuchando propaganda?  La cuestión es que el propio periodismo ya no es un producto homogéneo, aseguran Kovach y Rosenstiel.
 
La entrevista completa (en inglés) está disponible en este enlace.
 

 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura