01 Aug, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > Editores ¿Siguen aportando valor añadido?...

img
img img img
img img
img
 
 
Editores ¿Siguen aportando valor añadido?
30/11/2011

Los medios de comunicación, principalmente los tradicionales: prensa, televisión y radio, dudan de la capacidad del mundo editorial para enfrentarse al cambio a digital. Todos ellos emplean argumentos categóricos y bien justificados, pero ninguno de estos medios parece estar interesado en ponerse del lado de los editores.

El editor holandés Timo Boezeman, en un artículo aparecido en FutureBook, el blog asociado al periódico digital The Bookseller, rebate los argumentos que esgrimen los medios de comunicación al hablar del momento de crisis por el que pasa la edición ante la llegada de lo digital y defiende el papel de la figura del editor.

En el artículo titulado “What nobody sees and what ensures that publishers remain: added value” [Lo que nadie ve y lo que asegura que los editores siguen siendo: valor añadido], Boezeman afirma que la razón por la que ha tratado de refutar cada uno de los argumentos que estos medios han esgrimido fue la lectura de una columna en un respetado periódico holandés donde se decía que la industria editorial de hoy en día estaba “fuera de juego” debido a que los editores se habían visto superados tanto por los autores que optaban por la auto-publicación, como por las grandes librerías online como Amazon.

Según Boezeman, aunque los editores están pasando por una época difícil, y que ésta será aún más complicada en el futuro, los que no sean capaces de adaptarse serán devorados por grupos como Amazon, o por las nuevas tecnologías (libros digitales, tabletas y contenidos streaming).

Sin embargo, Boezeman no está de acuerdo con los razonamientos que citan los medios acerca de la crisis editorial y defiende la figura del editor. Entre las causas favoritas que emplean los medios, cita y rebate las siguientes:

1. Los autores ahora pueden publicar por sí mismos.
2. El grupo Amazon (o cualquier otro) actúa como una empresa editorial.
3. Los editores solo sirven para conseguir un libro en las librerías.

Sobre el primer punto, Boezeman señala como hecho curioso que, aunque la auto-publicación de libros puede hacerse desde hace algunos años, parece que los medios de comunicación se han percatado de esto hace relativamente poco. En segundo lugar, para él no supone ningún problema que grandes industrias como Amazon quieran publicar libros ellos mismos, ya que actuarían como un editor más. Y en tercer lugar, para Boezeman, la idea de que una librería compra todos los libros de todas las editoriales y da a todas ellas un buen lugar en sus estanterías es, por desgracia, una ilusión.

En el artículo, Boezeman explica y refuta más detalladamente cada uno de los tres argumentos que emplean los medios, y estas son sus conclusiones:

  • Un escritor, una vez que ha escrito su obra, puede por sí mismo contratar a editores, diseñadores, realizar la composición tipográfica, llevar a cabo el proceso de transformación en libro electrónico, y posiblemente también la contratación de empresas de marketing. Sin embargo, los casos de éxito en escritores que han optado por seguir este proceso son muy pocos. Y el hecho de que los autores que se auto-publican regularmente elijan una editorial tradicional para continuar su carrera literaria, a pesar de ser una amenaza y una competencia adicional desde un ángulo nuevo, en ningún caso puede suponer la desaparición de la editorial.
  • El grupo Amazon explota cada vez de forma más inteligente su poder en la industria editorial y actualmente puede actuar como un editor más o como un intermediario, en el caso de que un autor quiera auto-publicar su obra. La única amenaza que esto supone es la de ser una competencia demasiado fuerte, pero aún así, nunca podrá considerarse como un motivo para la desaparición de los editores.
  • Pensar que el único valor de los editores es conseguir que las obras de los autores lleguen a las estanterías de las librerías es una equivocación. Boezeman afirma que éste no es su valor añadido más importante, y de hecho, este trabajo del editor tiene muy poco impacto. Para Boezeman, el verdadero valor añadido de un editor es mejorar la obra original que el autor ha creado. El valor no deriva de la comprobación de errores ortográficos, sino de asegurarse que llega un trabajo bien elaborado. Trabajo que también (si es bueno), coincide con otros ya publicados por el editor. Sostiene que a un editor se le conoce por ser proveedor de buenos títulos en las librerías y esto es una ventaja y, por lo tanto, un valor añadido, pero no en sí mismo. Además, edición, diseño, marketing, ventas y distribución también son elementos a añadir a la lista de servicios en los que un editor puede ser de utilidad. Otro valor añadido es que un editor puede hacer todo esto por cuenta propia, mediante la cooperación creativa, donde cuenta con muchos años de experiencia, lo cual es un valor en sí mismo.

Como conclusión, Boezeman sostiene que todo esto no significa que la manera de hacer las cosas hasta el momento siga igual en el futuro, pero considerar a la figura del editor como una empresa que simplemente recoge un manuscrito, pasa el corrector ortográfico, lo imprime y lo entrega a la librería, es demasiado categórico. Y opina que para encontrar una buena razón de por qué los editores van a experimentar momentos difíciles en un futuro cercano, hay que mirar más allá de los “Amazons” de este mundo, y más concretamente, hay que tener en cuenta por qué el orden establecido está tratando de detener la innovación en su industria a cualquier precio. Y sobre este tema Boezeman recomienda la lectura del artículo “Why the Leaders of Established Companies Dismiss the Threat That Destroys Them”, aparecido en el blog The Passive Voice.

 

 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura