15 Jul, 2025
Buscador 
   In English
img img
img
  PENSADERO
  Home > PENSADERO > La evolución de los MOOC, vista por Michael Cairns...

img
img img img
img img
img
 
 
La evolución de los MOOC, vista por Michael Cairns
5/12/2013

Michael Cairns, director de Operaciones de Online Division of Publishing Technology sostiene que aunque parece que la expectación inicial sobre los MOOCs se ha calmado, esto se ha debido a un ajuste de mercado y no a que el modelo haya fracasado. El ejecutivo se refiere a este modelo educativo y su evolución en un post publicado en Information Today. 

El concepto de este tipo de cursos sigue atrayendo a muchos estudiantes y educadores –comenta Cairns– y aunque se ha observado cierto déficit en relación a esta nueva forma de enseñar y aprender, esto se debe, en su opinión, a ciertos pasos que se están dando en la experimentación y en el desarrollo de estos productos. Se han realizado importantes alianzas que han aportado el tiempo y el dinero suficiente para poder seguir adelante con el desarrollo de programas, el análisis y la experimentación.

Cada vez más universidades –añade Cairns– verán los MOOCs como un medio para administrar todos o parte de sus asuntos a nivel local, ya sea por que buscan reducir la matrícula y los gastos de gestión, por que quieren ofrecer más cursos o por que desean expandirse más allá de su mercado inmediato. Para ello, lo más seguro –comenta– es que se realicen pruebas a nivel local de estos cursos masivos y que se combinen con estructuras presenciales o semi-presenciales.

Otro de los puntos fuertes que destaca Cairns y al que todavía no se le ha sacado todo el provecho, son los “datos masivos” o Big Data, ya que la adopción de sus principios podría aportar métodos de enseñanza más adecuados y mejorar los resultados finales. Se podrían emplear estos datos –propone- para determinar de forma predictiva el conocimiento de un estudiantes y hacer que el aprendizaje sea más pragmático, autodirigido y en definitiva, más en sintonía con los objetivos específicos que se buscan.

Estas tendencias –concluye Cairns- tendrán un impacto en la forma en la que se crea, se representa y se distribuye el contenido a los estudiantes. Por lo tanto, los editores tendrán que lidiar cada vez más con el contenido que produzcan los nuevos proveedores, aquellos que tradicionalmente han sido los clientes.
 


 
img
img img img

   NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial

   CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca

   I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
  © Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025 Aviso legal Mobile  
Con el patrocinio del Ministerio de Educació, Cultura y Deporte
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura
Plan de Fomento de la Lectura