18 Jul, 2025
Buscador
In English
¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN GSR?
NOTICIAS
NUEVA CADENA DEL LIBRO
I+D DE LA LECTURA
PENSADERO
CONSEJOS
INCLUSIÓN
PENSADERO
Home
>
PENSADERO
Pros y contras de un nuevo modelo educativo: debate en el aula y vídeos en casa
Dos profesores de ciencias de la ciudad estadounidense de Woodland Park en el estado de Colorado decidieron en el 2007 cambiar la forma en la que impartían sus clases y apostaron por grabar en vídeo sus lecciones para que los alumnos los vieran en sus casas. ¿Se trata de un modelo eficaz? Un artículo de Karen Springen publicado en School Library Journal (SLJ) analiza sus pros y sus contras.
El préstamo bibliotecario de eBooks debería ser gratuito, según el informe del gobierno británico
Un informe encargado por el gobierno de Reino Unido sobre el préstamo electrónico en las bibliotecas ya ha presentado sus conclusiones. Aunque el estudio ha analizado todas y cada una de las partes implicadas, hace una mención especial a el tema relacionado con los prestamos a distancia.
Vías de participación de los bibliotecarios en comunidades educativas de acceso abierto
Existen muchos materiales y recursos disponibles a través de Creative Commons (CC) y que pueden ser de gran ayuda para cualquier bibliotecario. De estos recursos se ocupa Ellyssa Krosky en un artículo publicado en su blog, donde ofrece siete alternativas para que cualquier especialista que trabaje en este sector pueda participar en comunidades de acceso abierto.
Room to Read o cómo un niño de Zambia no necesita libros sobre una nevada Navidad
Hace unos años un ejecutivo de Microsoft decidió abandonar su trabajo para cambiar el mundo. Su nombre es John Wood y su intención acabar con el analfabetismo. Para ello creó la ONG Room to Read cuya misión es alfabetizar a todos esos niños que viven en países desfavorecidos y que no tienen la oportunidad de leer libros en sus lenguas maternas.
La experiencia de compra en una librería física puede ser mejor con una app
La compra en una librería podría mejorarse significativamente con el apoyo de una app móvil que oriente al cliente en su selección y le facilite la localización de los materiales en el espacio físico del establecimiento. Joe Wikert reflexiona sobre esta conclusión a partir de su propia experiencia en una tienda de Barnes & Noble.
La industria editorial debería crear híbridos, como la automovilística
Timo Boezeman, editor digital de Der Arbeiderspers/AW Bruna Publishers, sostiene que la industria editorial podría tomar como referente a la industria automovilística y los modelos híbridos, y aprender de ella, en un artículo que publica en The Bookseller en el que analiza las tendencias que empiezan a emplearse en otros sectores como el musical y el cinematográfico.
HTML para construir un mundo de creadores, no solo de consumidores
Cómo podría seguir construyéndose un mundo de creadores en lugar de consumidores es una pregunta que se hacen continuamente investigadores del National Writing Project como Paul Oh, junto con la Fundación Mozilla. La conclusión que plantean tiene mucho que ver con el acceso a conocimientos sobre HTLM5 como una posible solución.
La necesidad de estándares de calidad en la edición digital
La industria editorial tradicional se ha basado en procesos que, integrados por una larga cadena de pequeños procedimientos muy especializados, han garantizado el mantenimiento de estándares consistentes y la obtención de productos de alta calidad a precios cada vez más bajos. Esto ha generado en los lectores el convencimiento de que lo que se lee en un libro es útil, aporta conocimiento, y además está correctamente escrito y estructurado. La labor del editor se percibe como garantía del valor y esto debería ocurrir también en la edición digital.
Textos más largos y profundos para contrarrestar la tendencia a lo breve
Los textos breves y carentes de profundidad dejan de ser tendencia. Por lo menos eso es lo que opina Ev Williams, cofundador de Blogger y Twitter en un artículo publicado en TOC O´Reilly. Muchas son las plataformas que empiezan a apostar por el desarrollo de contenidos más extensos y cargados de cierta profundidad.
Cómo descubrir los libros, según José Antonio Millán
José Antonio Millán, autor del blog Libros y Bitios, ofrece su opinión sobre uno de los temas más recurrentes en el sector editorial, la descubribilidad. En su post analiza los nuevos mecanismos que están imponiéndose en la labor de la recomendación de libros y destaca la buena utilización de los metadatos como una de las herramientas que pueden mejorar el hallazgo de nuevos títulos.
<< Volver
Más >>
NOTICIAS
28/12/2021
María José Gálvez presenta el nuevo Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024
Patrici Tixis propone que la lectura sea uno de los desafíos de la Estrategia Nacional a Largo Plazo.
Kristenn Einarsson: situar a la libertad de publicar en la agenda europea para la industria editorial
CONSEJOS
16/2/2018
Pautas para crear y dinamizar un club de lectores
Cómo organizar el espacio y la colección en una biblioteca escolar
Pautas para dinamizar el Servicio de Préstamo de la biblioteca
I+D DE LA LECTURA
28/3/2022
Kovac en español: Leer es respirar
Barómetro: Se estabiliza el porcentaje de españoles que son lectores frecuentes
Estudio: La lectura según los jóvenes
© Copyright Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2025
Aviso legal
Mobile
Con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plan de Fomento de la Lectura